8 Errores que ponen en peligro el uso de las balanzas y cómo solucionarlos

Acreditamos tu laboratorio en menos de 6 meses. No importa el país en donde te encuentres. Dale al botón para empezar a chatear con nosotros y explicarte cómo se hace.

Las balanzas son una herramienta fundamental dentro del trabajo de cualquier laboratorio, las hay en diferentes tamaños, precios y calidades.

Estos instrumentos de medición han ido cambiando a largo de estos años, cada vez los encontramos con mayor precisión y exactitud, pero el principio de funcionamiento sigue siendo el mismo.

Sin embargo, estos equipos tienen su modo de operación, cosas que pueden parecer inofensivas ponen en riego la calibración, la validez del resultado o incluso la vida útil de la balanza.

Por esta razón quiero que pongas mucha atención a los  errores o malos hábitos que tienen las personas cuando manipulan una balanza de laboratorio. Toma nota de los consejos que aquí te doy para que tus mediciones sean confiables.

Cualquiera de estos errores puede causar graves problemas, por lo tanto revisa muy bien si en tu laboratorio los has visto y toma medidas urgentes para evitar el daño irreversible del equipo y el reporte de resultados dudosos.

Empecemos!

 

Error número 1. Usar el celular en la cabina de pesaje

 

Este problema no lo tenían los analistas de los ochentas o los noventas, pero con la masificación del uso del celular se ha convertido en un verdadero problema, y no es solo por la radiación electromagnética que emite, no no; piensa en lo siguiente:

Si usas audífonos  (o cascos) puedes tener problemas con los cables, a no ser que sean inalámbricos.

La música te hará perder la atención en la tarea que estas realizando, a no ser que escuches a Mozart o a Beethoven. Es broma, cualquier tipo de música que escuches es tentar al demonio de las pesadas.

El otro problema son las llamadas o mensajes entrantes. Cualquier señal que emita el teléfono como luces, vibraciones o sonidos, hará que tu cerebro entre en modo curiosidad y de seguro que no podrás realizar el pesaje con la atención al 100%.

Consejo: deja tu móvil en la oficina, no lo lleves a tus áreas de análisis. Si alguien cercano a ti te necesita con urgencia, créeme que hará lo imposible por dejarte un mensaje en el laboratorio.

 

Error número 2. Usar la balanza desnivelada

 

Ese círculo llamado indicador de nivel o más conocido como ojo de pescado, es el nivel de las balanzas, no está ahí de adorno, está para informarte sobre el nivel del equipo. Muchas veces por desconocimiento, por afán o por simple pereza,  pasamos por alto la verificación del nivel y en consecuencia nuestra medición no es confiable.

De hecho, debería estar como requisito la verificación del nivel de la balanza en los registros técnicos.

Si encuentras desnivelada la balanza (el ojo de pescado no está en el centro), entonces gira las perillas, por lo general son dos de frente o dos en la parte de atrás, hacia la izquierda o la derecha, hasta lograr centrar la burbuja de aire.

 Parece una tarea sencilla, pero a veces el ojo de pescado parece estar poseído y se rehúsa a cooperar. Solo ten paciencia y con la práctica se hará cada vez más sencillo.

 

Error número 3. No respetar las condiciones ambientales

 

La mayoría de laboratorios fijan sus condiciones ambientales así:

Temperatura: de 15 oC a 25  oC

Humedad relativa: máximo 80%

Esto es un error. Estos números estandarizados para todo el laboratorio es un fiel reflejo del desconocimiento para fijar condiciones ambientales. Lo correcto es ir al manual del fabricante para cada equipo y en base a las recomendaciones ahí establecidas se deben fijar las condiciones ambientales de cada área.

Te lo explico con un ejemplo: supongamos que en el área de las balanzas tienes una balanza analítica y una balanza de precisión, en total dos equipos. Sus manuales del fabricante especifican las siguientes condiciones de operación:

Balanza analítica: temperatura de 4 oC a 35 oC y la humedad relativa de 45% a 80%

Balanza de precisión: temperatura de 10 oC a 40 oC y la humedad relativa de 40% a 70%

¿Cuál es el rango correcto para la temperatura y la humedad relativa en el cuarto de balanzas?

La regla dice que debes escoger las condiciones más estrictas dadas por los equipos, en este caso los límites serían:

Temperatura: en este caso el rango bajo lo da la balanza de precisión y el rango alto lo da la balanza analítica. Por lo tanto, el rango de temperatura en el cuarto de balanzas es de 10 oC a 35 oC

Humedad relativa: en este caso el rango bajo lo da la balanza analítica y el rango alto lo da la balanza de precisión. Por lo tanto, el rango para la humedad relativa en el cuarto de balanzas es de 45% a 70%.

Dentro de estos rangos lo más importante es que las condiciones ambientales  permanezcan estables. Algunos modelos de balanzas analíticas disponen de funciones automáticas para mitigar la deriva térmica que conviene activar.

Recuerda que los resultados de la pesada dependen de la temperatura (deriva típica: 1-2 ppm/°C).

En el caso de la humedad relativa, valores del 40% o inferiores provocan un aumento significativo de carga electrostática en todos los elementos no conductores (plástico, vidrio, sustancias en polvo). Este problema es frecuente en las salas con calefacción (no climatizadas) durante el invierno.

Error número 4. Usar la balanza en mesas inestables o con vibraciones

 

Este error es muy común  en laboratorios inexpertos, he podido observar las balanzas en mesas de madera cojas, en mesas de acero e incluso en mesas de plástico, de esas que se usa en restaurantes baratos.

Como las balanzas de laboratorio son tan sofisticadas, cualquier cosa que se mueva se interpretará como variación del peso, por lo tanto debes disponer la balanza en una mesa estable, antimagnética, protegida contra cargas estáticas y de fijación única.

Se prefieren las mesas o mesones de granito; la idea es que cuando alguien o algo se apoye sobre la mesa no se presenten vibraciones, al igual que cuando se camine sobre la habitación.

 

Error número 5. Pesar sustancias higroscópicas sin la debida precaución

 

Las sustancias higroscópicas absorben humedad del ambiente provocando el efecto inverso a la evaporación (ganancia de peso). La manera de minimizar este efecto es tener la sustancia con su recipiente en un desecador con el agente desecante activo.

Permíteme detenerme en esta parte. De nada sirve tener un desecador si el agente desecante, que por lo general es sílice, está saturado de humedad, incluso puede hasta aportarle más humedad a la muestra. Te recomiendo usar agentes desecantes que traen un indicador de humedad, estos cambian de color cuando están saturados.

Para  el caso de un crisol de calcinación, este se saca del horno y se introduce en el desecador donde permanece hasta enfriarse. Lleva el desecador cerrado (con el crisol o recipiente en su interior) hasta la posición de la balanza para pesar.

Error número 6. No respetar el tiempo de calentamiento

 

De nuevo por el afán o el desconocimiento se utiliza la balanza sin esperar el tiempo prudente de calentamiento. ¿Recuerdas que en la secundaria teníamos que calentar cinco minutos antes de iniciar las clases de deportes?

Las balanzas y todos los equipos electrónicos del laboratorio tienen un tiempo de calentamiento que lo especifica el fabricante, respetar el tiempo de calentamiento indicado por el manual es necesario para establecer el equilibrio térmico de la balanza.

En las balanzas de precisión, analíticas y microanalíticas, el tiempo de calentamiento puede ser de horas en la primera conexión. Te aconsejo no desenchufarlas de la red, permaneciendo en standby no necesitarán calentamiento.

Si es la primera vez que conectas a la red eléctrica una balanza, te recomiendo estos tiempos de calentamiento.

  • Hasta 12 horas para las microbalanzas.
  • 6 horas para las semimicrobalanzas y balanzas analíticas.
  • 3 horas para las balanzas de precisión.

 

Error número 7. Pesar sustancias muy calientes

 

¿Recuerdas cuando llegabas de hacer deporte y querías meterte a la ducha? La frase de tu mamá  era: “no te metas a la dura acalorado, te puedes torcer”

Cuando metes una sustancia caliente a la balanza se genera una diferencia de temperatura entre la muestra y el ambiente de la cámara de medida, lo cual causa corrientes de aire. Esas corrientes de aire generan fuerzas sobre el plato de medida haciendo  que la muestra parezca más leve (conocida como fluctuación dinámica).

Este efecto solo desaparece cuando se alcanza el equilibrio térmico. Además, la película de humedad que cubre cualquier muestra, que varía con la temperatura, es encubierta por la fluctuación dinámica. Esto hace  que un objeto  frío parezca más pesado, o un objeto  caliente parezca más liviano.

 

Error número 8. Pesar sustancias en presencia de cargas electrostáticas

 

Cuando me iniciaba como analista (hace muchos, muchos años) me parecía muy divertido ver que saltaban los gránulos de sal de mi espátula de acero hacia el beaker de vidrio; no era consciente de que la muestra estaba cargada con electricidad estática. Vaya problema!

Las cargas electrostáticas se forman por fricción o durante el transporte de los materiales, especialmente si son en gránulos o en polvo. Si el aire está seco (humedad relativa menor al 40%) estas cargas electrostáticas quedan retenidas o son dispersadas lentamente.

Los errores de medida ocurren por fuerzas de atracción electrostática que actúan entre la muestra y el ambiente. Si la muestra y el ambiente están bajo el mismo efecto de cargas eléctricas de la misma señal [+ o -] hay repulsión, mientras que bajo el efecto de cargas opuestas [+ y -] se observan atracciones.

Así que ahora ya lo sabes, nada de estar frotando los recipientes de pesaje. Este mismo principio aplica para cuando tengas que limpiar la balanza, hazlo con un pincel de pelo de camello y con movimientos muy suaves.

 

Bonus extra

 

Te dejo una tabla donde se indica la precisión de las balanzas de laboratorio, quizá te sirva de consulta para saber con qué tipo de balanzas cuentas en tus áreas de análisis.

Conclusión

 

Toma todas las precauciones cuando vayas a utilizar las balanzas del laboratorio, no cometas los errores que te acabo de mostrar y sigue al pie de la letra las recomendaciones del fabricante. Cuando tengas dudas, deja la pesada y pregunta al experto del laboratorio.

Escribe en los comentarios si en tu laboratorio se cometen estas malas prácticas, o si tienes algunas para extender la lista.

 

Si este post te ha sido de utilidad o crees que le puede ayudar a un amigo, entonces me gustaría que lo compartas en tus redes sociales.

Hasta la próxima!

Escrito por: Oscar Delgado
Director y Fundador de SGC - Lab

Última actualización

Ene 7, 2023

Talvez te interese leer más sobre: