Unos de los dolores de cabeza de los laboratorios es el cálculo de la incertidumbre de medición, y en consecuencia es una de las no conformidades más frecuentes en los informes de auditoría. Y no es para menos, calcular la incertidumbre no es fácil, es una habilidad que requiere unos conocimientos específicos, capacitación y muchas horas de práctica.
Si eres de los que están empezando con la tarea, me imagino que habrás cometido muchos errores. De hecho, cuando empecé hace un par de años en este tema, también cometí errores durante el proceso.
Sin embargo, las grandes hazañas de este mundo se han logrado gracias a personas que cometieron errores y aprendieron de ellos. Mi punto es que no vale la pena que los cometas, ya que otras personas hicieron la tarea por ti.
Si en tu laboratorio ya está calculada o piensan calcular la incertidumbre de medición, este post te ayudará a revisar el proceso y a dormir tranquilo.
En el listado que te presento a continuación, te muestro los 7 errores fatales que se cometen al calcular la incertidumbre, pero además te doy unos buenos consejos para solucionar los problemas y que al final salgas en hombros del laboratorio.
Antes de iniciar con el listado, es importante que le eches un ojo a este post, donde te explicó en detalle cómo se calcula la incertidumbre de la medición. En el artículo se incluye todo el análisis, desde la identificación de las fuentes, hasta el cálculo de la incertidumbre expandida.
Empecemos!
Error No. 1. No seguir el método GUM para calcular la incertidumbre.
La GUM es la guía para la expresión de la Incertidumbre de la medición. Es el método más utilizado por los laboratorios de ensayo y de calibración para estimar la incertidumbre.
Esta guía la puedes conseguir en internet y deberías empezar a estudiarla de inmediato. Si empleas otros métodos, debes tener la capacidad de justificar técnicamente los pormenores del método.
Otro aspecto importante de la GUM es que la mayoría de auditores y organismos de acreditación la conocen a profundidad, por lo tanto es mejor entrar en sintonía con lo que ya está aceptado.
Esta guía platea la siguiente secuencia de pasos para llegar a la cima de la carrera (la incertidumbre expandida):
- Conoce a profundidad el método de medición. Si eres un experto en el método, entonces podrás idenficar sin problemas todo lo que le aporta incertidumbre al proceso.
- Identifica todas las fuentes de incertidumbre. Debes ser capaz de identificar las fuentes de incertidumbre tipo A y todas las de tipo B.
- Cuantifica las fuentes de incertidumbre. Ten presente que todas las fuentes de incertidumbre deben estar calculadas como incertidumbres típicas o estándar, es decir, al 68 %.
- Combina las incertidumbres típicas. Aquí es donde sumas todas las fuentes de incertidumbre, ten cuidado que todas las fuentes estén en las mismas unidades de medida.
- Encuentra la incertidumbre expandida. Este es el último paso y el más sencillo de todos. Solo multiplica el resultado de la incertidumbre combinada por el factor de cobertura K. Este factor tiene un valor de consenso, para la mayoría de los casos K es igual a 2.
Error No. 2. Los resultados de medición no son trazables.
De nada sirve haber hecho todo perfecto, si al final los resultados de las mediciones no son trazables al SI (Sistema Internacional de Unidades). Tener trazabilidad metrológica significa que los equipos de medición se han calibrado y que los materiales de referencia son certificados.
Cuando tengas los certificados de la calibración o los certificados de los Materiales de Referencia Certificados, es importante que identifiques que esos documentos contienen una declaración explicita de la incertidumbre de medición y la trazabilidad al SI.
Recuerda que en este mundo globalizado encuentras proveedores de los buenos y de los malos, muchos se visten de mansas ovejas cuando en realidad son lobos salvajes. Para identificar si un certificado de un MRC cumple con la trazabilidad metrológica, debes seguir lo que te dice la guía ISO 31.
La norma ISO/IEC 17025:2017 también te dice que un MRC que provenga de un proveedor acreditado en la norma ISO 17034, se considera trazable.
Error No. 3. No incluir datos de incertidumbre de tipo A.
Este es un error muy común en aquellos laboratorios que están empezando con la implementación de la norma ISO/IEC 17025, y como no tienen experiencia, solo se limitan a identificar fuentes de incertidumbre tipo B.
Las fuentes de incertidumbre tipo A son aquellas que provienen de la repetibilidad y la reproducibilidad del método, y por tanto son una fuente que aporta mucho peso al resultado final.
Si en una auditoría se identifica que hacen falta las fuentes de incertidumbre tipo A, es seguro que el auditor pondrá una no conformidad, y el laboratorio tendrá que volver a estimar su incertidumbre de medición.
Para solucionarlo, debes recopilar los datos de la repetibilidad y/o la reproducibilidad del método, calcular la desviación estándar y listo. Visita este post donde lo explico con más detalle.
Error No. 4. Combinar unidades de medida incompatibles.
Todos los cálculos que se realizan en el proceso deben ser revisados con ojo de cirujano, y no es una exageración, es común ver que los “expertos” mezclan unidades de medida incompatibles en las fórmulas de las incertidumbres individuales.
¿Qué pasa si intentas sumar 20 gramos con 350 miligramos de cloruro de sodio? La respuesta no es 370 miligramos, ni tampoco 370 gramos.
Primero hay que convertir los 20 gramos a miligramos o convertir los 350 miligramos a gramos. Parece obvio, pero en los cálculos de incertidumbre las personas van sumando las incertidumbres individuales sin tener en cuenta las unidades de cada una de ellas.
Es recomendable que una persona competente revise los cálculos antes de que se empiecen a usar de manera oficial. En este sentido, es mejor pecar por exceso de supervisión, y no tentar a los dioses de las auditorías.
Error No. 5. No actualizar la incertidumbre.
Si después de pasar las duras y las maduras, al final ya cantas victoria porque se ha evaluado la incertidumbre del método, estás equivocado!
La incertidumbre debe actualizarse cada cierto tiempo, recuerda que es un indicador clave dentro del laboratorio, y por esta razón es una herramienta de mucho valor para la mejora continua del sistema de gestión.
Piensa en esto. Si tu laboratorio adquiere equipos de mejor exactitud, cambia de proveedores de Materiales de Referencia Certificados, contrata los servicios de calibración con proveedores diferentes, etc., está afectando la incertidumbre de medición, por lo tanto, es necesario volver a recalcularla.
Si lo ves por el lado positivo, que mejor oportunidad para seguir practicando en los cálculos, y así convertirte en la persona que siempre has soñado.
Error No. 6. No informar incertidumbre de medición con dos cifras significativas.
Redondear e informar la incertidumbre expandida a dos cifras significativas es bastante fácil de hacer. Sin embargo, muchos laboratorios cometen el error de emplear más o menos cifras significativas.
De acuerdo con la GUM y la guía ILAC P14, el valor numérico de la incertidumbre expandida se dará, como máximo, con dos cifras significativas.
Por ejemplo, la incertidumbre expandida se ha calculado como ± 0.0120 unidades de pH, por lo tanto, cuando se informe en un resultado, se hará así: ± 1.2 x 10-2 unidades de pH.
Piensa en este otro ejemplo. Si tienes una incertidumbre expandida de ± 0.002350 gramos ¿Cuál sería la forma correcta de expresar el resultado?
Error No. 7. El resultado de la incertidumbre expandida es menor que la incertidumbre del MRC.
Es probable que al realizar los cálculos finales, obtengas una incertidumbre expandida menor que la reportada en los MRC, esto es un error!
Es un resultado incoherente, porque la incertidumbre del MRC hace parte de las fuentes de incertidumbre, por lo tanto, la incertidumbre expandida siempre será mayor que la incertidumbre del MRC.
Recibí un comentario de Elisabetta Ghilardi, en donde hace referencia a otro error de incertidumbre que vale la pena incluir en esta lista. A continuación te comparto la explicación que ella misma me envío para complementar este post. El error es:
El doble de la incertidumbre expandida es menor que el valor de la repetibilidad.
Como se define en el documento “Requisitos para la acreditación de laboratorios de prueba” RT-08 rev. 04 § 7.6.3, emitido por ACCREDIA (Entidad Nacional de Acreditación de Italia), si el doble de la incertidumbre expandida de medición es inferior al límite de repetibilidad calculado, entonces hay un error!
2 Uexp < r ¡ERROR!
Uexp = incertidumbre expandida;
r = 2,8 Sr (Sr = desviación estándar de la repetibilidad).
Verifica que tus cálculos cumplan la condición 2Uexp > r.
Conclusión.
Asegúrate de tener el método correcto, las personas competentes, los equipos calibrados, los MRC, y todo lo que sea necesario para realizar una buena evaluación de la incertidumbre de medición. Y no está demás, no comentas lo errores que te he mencionado en este post. Recuerda que soldado avisado no muere en guerra.
Si este post te ha sido de utilidad o crees que le puede ayudar a un amigo, entonces me gustaría que lo compartas en tus redes sociales.
Hasta la próxima!